Aprovechando la oca

Linux (que me perdone Stallman) también puede ser encontrado en casi el 90% de las 500 mejores supercomputadoras en funcionamiento, lo cual demuestra por demás que para usos realmente serios se usa una plataforma que muchos de sus detractores llaman "un hobby".
Si bien, en países donde la piratería es el pan de cada día lo que se ve en el día a día son equipos de escritorio y servidores que corren sistemas operativos de Microsoft por la facilidad de adquirirlo, "porque no cuesta", "porque es lo que me piden" y "porque todos lo usan", es muy cierto que en países desarrollados existe una tendencia hacia la diversidad de plataformas en cuanto a hardware y software se refiere.
Sería muy arriesgado que de manera súbita migráramos todo a alternativas de software. Sin embargo, un buen inicio es considerar seriamente las diferentes opciones que existen para hacer las mismas actividades y funciones al tiempo de favorecer entornos híbridos donde software y hardware de diversos proveedores coexistan.
Por lo pronto, para poder observar casos de éxito de implementaciones de tecnología de código abierto y/o gratuito, los sitios de diferentes distribuciones Linux y proyectos proveen información muy útil al respecto.
Bibliografía:
http://www.ubuntu.com/products/casestudies
http://articles.techrepublic.com.com/5100-10878_11-1034389.html
http://www.mono-project.com/Companies_Using_Mono
http://www.novell.com/success/
http://www.bellevuelinux.org/linux_success_stories.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Supercomputer
http://www.top500.org/stats/list/33/os
http://www.top500.org/charts/list/33/os
http://www.top500.org/lists/2009/06
http://www.top500.org/list/2009/06/100
0 comentarios:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)