Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta GNU/Linux. Mostrar todas las entradas


Desde hace un par de semanas se habían propagado diversos rumores acerca de la posible liberación del nuevo sistema operativo de Google: Chrome OS.

Pues bien, con el pasar de los días (ya desde la semana pasada) se fueron disipando las dudas acerca del evento que se llevaría a cabo el mediodía de hoy (incluso se aclaró que el día del evento sería hoy jueves) en la hora central.

Dicho evento pudo ser retransmitido por varios sitios de Internet (gracias MuyComputer) y tras una ligera demora por cuestiones técnicas del lado de Google, dio inicio el evento.

El evento, titulado "Anuncio del Proyecto de Dódigo Abierto Google Chrome OS" (en inglés Google Chrome OS Open Source Project Announcement) ayudó a desvelar algunas dudas acerca de la liberación de alguna versión para uso masivo.

Durante la presentación, personal de la empresa de Mountain View mostró las bases y los conceptos en que se basa esta alternativa de Sistema Operativo.

Entre las ideas que sustentan el proyecto se encuentra el hecho de que Chrome OS es de código abierto. El proyecto surge a partir de tres de las tendencias más fuertes en la actualidad: conectividad (acceso a banda ancha móvil), portabilidad (dispositivos móviles como los netbooks) y disponibilidad (datos y aplicaciones en la nube).

Como se había anunciado inicialmente, Chrome OS está construido sobre un núcleo GNU/Linux, incorpora funcionalidades multimedia y reconocimiento de periféricos (interesante coincidencia que los últimos kernels se hagan cargo de reconocer y administrar el hardware) y está optimizado para que la velocidad de arranque sea mínima (se hizo una demostración en vivo de la versión que está en desarrollo, inició en menos de 7 segundos). La velocidad de arranque se logra mediante la eliminación de la carga preliminar de aplicaciones dado que Chrome OS sólo posee la aplicación Chrome (el navegador) que servirá como puerta de acceso a las aplicaciones que necesite el usuario (WebApps).

El sistema muestra una interfaz limpia y minimalista (sólo una ventana con el navegador), soporta manejar varias ventanas (escritorios) y es posible usar algo parecido al menú inicio a través de un botón en la esquina superior izquierda del navegador que nos mostrará un panel con accesos directos a las aplicaciones Web predeterminadas.

La compatibilidad del sistema estará garantizada a través de alianzas con diversas empresas fabricantes de PC's que colaborarán con Google para certificar la compatibilidad de sus productos con el nuevo sistema operativo.

¿ Será el momento para el lanzamiento del primer Sistema Operativo basado en Web 2.0 ?

Hasta el lanzamiento de la versión definitiva de este sistema (planeado para finales del próximo año), solo el tiempo podrá determinarlo.


Anexo un video presentado durante el evento:











Aprovechando la ocasión para investigar un poco acerca de los usos empresariales que se han hecho de GNU/Linux, me he encontrado varios casos de éxito, como que hay aplicaciones que van desde empresas tan modestas como un servidor de archivos para una pequeña oficina, pasando por aplicaciones para sucursales de tiendas de autoservicio de cadena, granjas de servidores de compañías automotrices y plataformas en línea de uso extendido (wikipedia es una de ellas), hasta aplicaciones de investigación y científicas como la NASA y aceleradores de partículas como el Gran Colisionador de Hadrones (teniendo en sus manos la existencia de este universo).

Linux (que me perdone Stallman) también puede ser encontrado en casi el 90% de las 500 mejores supercomputadoras en funcionamiento, lo cual demuestra por demás que para usos realmente serios se usa una plataforma que muchos de sus detractores llaman "un hobby".

Si bien, en países donde la piratería es el pan de cada día lo que se ve en el día a día son equipos de escritorio y servidores que corren sistemas operativos de Microsoft por la facilidad de adquirirlo, "porque no cuesta", "porque es lo que me piden" y "porque todos lo usan", es muy cierto que en países desarrollados existe una tendencia hacia la diversidad de plataformas en cuanto a hardware y software se refiere.

Sería muy arriesgado que de manera súbita migráramos todo a alternativas de software. Sin embargo, un buen inicio es considerar seriamente las diferentes opciones que existen para hacer las mismas actividades y funciones al tiempo de favorecer entornos híbridos donde software y hardware de diversos proveedores coexistan.

Por lo pronto, para poder observar casos de éxito de implementaciones de tecnología de código abierto y/o gratuito, los sitios de diferentes distribuciones Linux y proyectos proveen información muy útil al respecto.


Bibliografía:
http://www.ubuntu.com/products/casestudies
http://articles.techrepublic.com.com/5100-10878_11-1034389.html
http://www.mono-project.com/Companies_Using_Mono
http://www.novell.com/success/
http://www.bellevuelinux.org/linux_success_stories.html
http://en.wikipedia.org/wiki/Supercomputer
http://www.top500.org/stats/list/33/os
http://www.top500.org/charts/list/33/os
http://www.top500.org/lists/2009/06
http://www.top500.org/list/2009/06/100



La evolución que ha experimentado una de las distribuciones más populares dentro del mundo GNU/Linux ha sido considerable.

Desde la versión 8.10 de esta distribución se ha incorporado la utilidad network manager en su versión 0.7, misma que entre sus principales características incluye el cambio dinámico de direcciones de red, el reconocimiento de hardware con tecnología 3G y la conexión a VPN's de diversos fabricantes.

Curiosamente, con la aparición de la versión 9.04 el comportamiento de esta útil herramienta ha sido errático, sobre todo al detectar hardware de tecnología 3G para poder salir a Internet.

Iusacell, una de las empresas pioneras de telefonía celular ha sacado al mercado diversos equipos que soportan la función de módem 3G (algunos incluso sin que ellos lo sepan, como el caso del LG MX-380), entre estos equipos está la tarjeta USB CDU-680 que fabrica la empresa Franklin.

Lo más curioso de lo anterior es que de varios dispositivos que son detectados como módems 3G, es precisamente esta tarjeta la que no logra reconocer el Sistema Operativo debido a la eliminación de un módulo del núcleo de Linux relacionado con el funcionamiento de dispositivos USB para comunicaciones.

A pesar de que este ha sido un asunto considerado como bug por parte de soporte técnico, no se ha publicado una solución oficial a este problema.

Los únicos prerrequisitos para poder utilizar la tarjeta es haberla activado ya sea en Windows o en MacOS (no tuve oportunidad de activarla en Linux) y crear una conexión en network manager (clic derecho en network manager --> Editar las conexiones --> Banda Ancha Móvil --> Añadir y seguir el asistente). A continuación comento los pasos que he realizado para poder hacer funcionar exitosamente esta tarjeta:

  • Antes que nada he recurrido al Kernel que se ubica en los repositorios de actualizaciones aún no publicadas. Para ello es necesario ingresar a Sistema --> Administración --> Orígenes de Software --> Actualizaciones y activar la casilla "Actualizaciones aún no publicadas (jaunty-proposed)".
  • El sistema solicitará volver a cargar la información de los repositorios, petición a la que debemos acceder y proceder a instalar las actualizaciones que nos sugiera el sistema (realmente lo que nos interesa es actualizar el núcleo Linux).
  • Una vez realizado lo anterior, ingresaremos a la página del fabricante de la tarjeta (http://www.fklt.com/support.php) y descargaremos los drivers para nuestra tarjeta para funcionar con Sprint (http://www.fklt.com/download/CDU680-UMSD-contents.zip).
  • Descargados los drivers, introducimos la tarjeta a alguno de los puertos USB de nuestro equipo, descomprimimos el archivo descargado y copiamos la carpeta "Linux_Ubuntu" a la raíz de la tarjeta BAM (Ubuntu reconoce esta tarjeta como medio de almacenamiento masivo).
  • Desactivamos la red que estemos empleando para evitar conflictos de ruteo.
  • Ahora solo resta abrir una ventana de Terminal e introducir el siguiente código:
sudo /media/CDU680_UMSD/Linux_Ubuntu/itfchg /dev/sdb
  • Donde /media/CDU680_UMSD/ es la unidad de almacenamiento reconocida de la tarjeta, /Linux_Ubuntu/ es la ubicación del archivo itfchg que es el script encargado de hacer que el sistema operativo reconozca a la tarjeta como módem 3G y /dev/sdb es la manera como la tarjeta USB es reconocida dentro de la carpeta /dev/ del sistema operativo.

Listo, después de unos cuantos momentos aparecerá la notificación de la conexión exitosa por parte del administrador de redes.

Una de las razones que más se han expuesto en contra del uso extenso de GNU/Linux en entornos empresariales ha sido la falta de personal capacitado y de la no existencia de mecanismos o herramientas que permitan avalar el grado de conocimientos del personal que ofrece algún servicio relacionado con este sistema operativo.

Lo anterior tiene mucha relevancia en el hipotético (aunque no imposible) caso de que se presente alguna eventualidad que involucre a los sistemas informáticos que se empleen dentro de las organizaciones, ya que la persona responsable del departamento de tecnologías de la información deberá contar ya sea con los conocimientos o con el respaldo de alguien que le permita solucionar cualquier desastre que involucre el sistema operativo.

Es así que las certificaciones y los grados de estudio pueden ser una herramienta para poder contar con el personal adecuado ya sea como intergantes de la empresa o como proveedores de algún producto o servicio.

A través de el sitio de la Universidad Politécnica de Chiapas se da a conocer una convocatoria para acceder a un curso enfocado a la certificación en Red Hat Linux.

La convocatoria es abierta a todas las personas relacionadas con las tecnologías de la información.

Bibliografía:
http://www.upchiapas.edu.mx/
http://www.upchiapas.edu.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=113&Itemid=45




 
Creative Commons License
Estas obras están bajo una licencia de Creative Commons.